Terapia Gerson, La Cura de todas las enfermedades
La terapia Gerson fue desarrollada por un médico alemán en 1928 y como suele ser habitual en estos casos, la descubrió casi de forma casual para tratar de paliar los dolores de cabeza que sufría y para los que no encontró solución en la medicina convencional. Gerson determinó que el 80% de del sistema inmunológico se encuentra en los intestinos y para fortalecerlo siguió un estricto proceso de desintoxicación suprimiendo todo tipo de alimentos procesados y siguiendo una dieta a base de frutas y verduras.
Al poco tiempo de iniciar este régimen sus dolores desaparecieron y el Doctor Gerson comenzó a realizar experimentos controlados en sus pacientes curando todo tipo de enfermedades inclusive cánceres desahuciados por la medicina convencional.
Terapia Gerson, La Cura de todas las enfermedades
Tras constatar el éxito de la dieta Gerson en enfermedades de todo tipo, publicó varios artículos en revistas científicas dando a conocer los resultados de sus investigaciones, pero como suele ser habitual en estos casos, tuvo fuertes opositores dentro de la comunidad médica desacreditando sus investigaciones, especialmente porque el Dr Gerson también escribió muchos informes sobre el tabaquismo y los efectos perjudiciales del tabaco cuando la industria tabacalera estaba en pleno auge y aportaba grandes sumas de dinero a las asociaciones médicas ¿o nadie recuerda cuando los médicos publicitaban las «bondades» de los cigarrillos?
Pese a los impedimentos y trabas en el camino el Dr Gerson continuó con sus investigaciones y fundó el Instituto Gerson que años más tarde dirigiría su Hija, también escribió la más famosa de todas sus publicaciones “ A Cancer Therapy”que recopila sus más de veinte años de estudio sobre la efectividad de este método en todo tipo de enfermedades y el testimonio de pacientes con cáncer desahuciados que se curaron completamente tras el tratamiento.
¿En qué consiste la terapia Gerson?
La terapia Gerson consiste en desintoxicar de manera natural únicamente con ayuda de la dieta y consiste en consumir trece vasos de manzana, zanahoria y verduras de hoja verde más tres comidas vegetarianas completas.
Aunque el régimen en principio parece sencillo, debemos tener en cuenta varios factores, primero, las frutas y verduras deberán ser ecológicas para impedir la intoxicación del organismo por los pesticidas y deberán ser consumidas inmediatamente con 15 minutos como máximo desde su preparación para que no se oxiden. El Dr Gerson también recomienda disponer siempre de fruta fresca a modo de tentempié para consumirla a lo largo del día.
La forma en la que se preparan los alimentos también es importante, pues para aprovechar los nutrientes de los vegetales se recomienda evitar las máquinas centrifugadoras que desaprovechan la pulpa de la fruta y se recomienda utilizar las licuadoras con prensa hidráulica que tienen el molinillo a parte, también denominadas en dos etapas porque el aporte de nutrientes extraídos es más del 40%, el problema es que son aparatos muy costosos.
Terapia Gerson, el enema de Café
Una parte tan importante como la nutrición son los enemas de café, el Dr Gerson recomendaba hacer uno diario para favorecer la eliminación de toxinas, pero en casos graves como enfermos de cáncer recomendaba uno cada cuatro horas, con el objetivo de que el organismo no se sobrecargara con las toxinas desprendidas de la alcalinización de los tejidos y pudiesen saturar el hígado o incluso producir la muerte.
Los enemas de café tendrían que efectuarse con agua lo más pura posible y temperatura templada sin quemar, el café utilizado debería ser entero no torrefacto, con el objetivo de aprovechar las propiedades estimulantes para abrir los canales biliares.
Como terapia complementaria el Dr Gerson también suministraba ciertos complementos alimenticios en prescripciones individuales según las características de cada paciente, como la hormona tiroidea para acelerar el metabolismo y la expulsión de toxinas, yoduro potásico para restablecer el equilibrio electrolítico de las células y enzimas pancreáticas entre otros.
Más información| Instituto Gerson